PROYECTOS EN LONAS
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Blog
  • Soluciones
    • Velarias
    • Lonarias
    • Tensoestructuras
    • Fachadas Textiles
    • Palillerias
    • Carpas
    • Malla Sombra
    • Toldos
    • Arquitectura Etfe
  • Proyectos
  • Cotizaciones
    • Panel de Productos
  • De Interés
    • Galeria
    • Bolsa de Trabajo

TENSOESTRUCTURAS


La tensoestructura, también conocida como arquitectura textil, es un sistema de construcción basado en estructuras ligeras, usadas básicamente para crear una cobertura, diseñar y cubrir espacios funcionales al aire libre a la medida y de acuerdo con las necesidades de la arquitectónica.

Se combinan materiales rígidos como postes y arcos para brindar estabilidad con materiales flexibles como lonas y cables para la adaptabilidad, de esta manera permite crear construcciones muy versátiles.

Con el uso de estos materiales se realizan diseños novedosos y únicos que se ajustan a las necesidades de construcción. Se puede utilizar en sitios como terrazas y jardines hasta grandes construcciones como centros comerciales, espacios culturales, zonas deportivas, hospitales y mucho más.

Cada día es más utilizado en México cuando se trata de construcciones, sin embargo, ha existido desde tiempos muy remotos. En aquellos tiempos todo era más austero y comúnmente consistía en emplear cueros trenzados con telas para crear refugios y viviendas para protegerse de las inclemencias del tiempo.

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos, se ha retomado este método de construcción y se ha hecho muy popular. Las tensoestructuras son una gran opción para incluir en espacios al aire libre y en Proyectos en Lonas contamos con el personal más calificado para hacer realidad todas tus ideas ¡Contáctanos! 


Solicita tu Cotización


Llámanos y cotiza tu proyecto con base a tus necesidades

Nuestro Proceso


Diseño

Realizamos un diseño personalizado con base en sus necesidades, gustos, requerimientos y un estudio previo para garantizar la funcionalidad y satisfacción.
Fabricación

​Utilizamos materiales de la más alta calidad y contamos con procesos que incluyen las mejores prácticas para entregar un producto duradero.
Instalación

Contamos con personal altamente capacitado para garantizar una perfecta instalación sin contratiempos.

¿Por qué proyectos en lonas?


Calidad: Nuestra calidad en el trabajo se puede ver en el uso de materiales de primera calidad, así como en nuestro personal profesional, responsable y comprometido.
Experiencia: Tenemos una amplia trayectoria en la realización de proyectos, la cual avala nuestro trabajo y compromiso por lo que hacemos.
Compromiso: Cada proyecto lo asumimos como propio y trabajamos con la misma pasión desde su concepción hasta la instalación, siempre cumpliendo con los estándares que nuestros clientes esperan.

Pide tu Cotización

Características de las tensoestructuras
Entre las primeras se encuentra la resistencia a la tracción, la cual es la encargada de determinar la resistencia que debe tener un cable con base en el alargamiento por tracción y la resistencia a la rotura.

Otra propiedad mecánica es la propagación al rasgado, si se llega a producir un rasgado en la tela, esta se podría propagar siguiendo la línea de corto sólo hasta cierto punto en donde el entramado y la configuración de los tejidos internos detendrán la propagación del corte.

En cuanto a las propiedades físicas la durabilidad es uno de los elementos más importantes y tiene que ver con factores como temperatura, humedad, radiación o combustión. La duración de estas estructuras depende mucho del tipo de materiales que se usen y del cuidado y mantenimiento que se le dé, por lo que puede ir desde los 15 años e incluso hasta los 50 años.

El aislamiento térmico es una propiedad física que tiene que ver con la capacidad para reflejar la radiación y filtrar para controlar las condiciones internas de la estructura. Por el tipo de material con el que están fabricadas las membranas tienen la capacidad de reflejar y absorber radiación en forma de calor, dependiendo del efecto que se quiera lograr se pueden poner recubrimientos adicionales.

En cuanto a la acústica esta se caracteriza por tener una alta reflectividad de las vibraciones por lo que puede sentirse un pobre desempeño y dificultades en la propagación del audio, aunque si se requiere resolver el problema se pueden colocar recubrimientos internos con materiales que absorban el sonido y reducen las vibraciones.

Finalmente, en cuanto a la transparencia las tensoestructuras se caracterizan por ser muy luminosas debido a que es fácil su propagación de la luz por toda la superficie.
Elementos y materiales usados en la construcción de tensoestructuras
​Las tensoestructuras son cubiertas ligeras con características muy especiales y que hacen que sean muy diferentes a otras estructuras convencionales como las de concreto, madera, acero o mampostería.
 
Las tensoestructura tienen propiedades que las distinguen como la flexibilidad y la tensión, la cual logran con el uso de membranas textiles y una red de cables flexibles.
 
Las velarias, palilleras y lonarias son algunos de los ejemplos de tensoestructuras. Para que este sistema pueda funcionar de manera correcta se deben tomar en cuenta ciertas propiedades, por ejemplo, debe de existir una jerarquía de la elasticidad entre cada uno de los elementos y la membrana debe ser más elástica que los cables, los cuales deben extenderse más que los elementos rígidos que hacen su soporte.
 
Elementos flexibles
  • Cables: actúan como tensores y ayudan a reforzar la membrana textil y mantienen el mástil en su posición. Se fabrican de acero muy resistente para soportar las cargas producidas por la gravedad, así como por factores ambientales como la succión del aire o incluso hasta la nieve.
  • Membrana textil: este material es el encargado de definir la forma que tendrá la estructura, se caracteriza por ser ligero pero muy resistente para lograr proteger en cualquier condición extrema.  Otra de las propiedades que tiene es que debe transmitir la luz del día, reflejar el calor y hasta controlar el sonido.
  • Relingas: son aquellos refuerzos que se colocan en los bordes de la membrana, las relingas absorben las tensiones que se concentran en estos bordes y en los puntos de anclaje. Se pueden encontrar relingas flexibles y rígidas.
 
Elementos rígidos
  • Mástil: el mástil es una estructura vertical que dará la altura de la estructura.
  • Bordes: se encargan de dar soporte y forma a la membrana, suelen construirse en forma de arco, aunque también pueden ser horizontales.
  • Puntos de anclaje: son los que brindan estabilidad y mantienen las tensiones necesarias para fijar la membrana.
Beneficios de las tensoestructuras
Las tensoestructuras, también son una gran opción para dividir espacios en lugares como restaurantes u hoteles. Con el avance de nuevas técnicas y la inclusión de materiales de mayor resistencia, este tipo de arquitectura ha tenido un gran repunte y ahora es utilizada en muchas partes del mundo por los beneficios que tiene.
  • Poco peso: son ligeras y colocarlas no daña el piso o estructura, por lo que no deberás de preocuparte por su instalación.
  • Luminosidad: estas estructuras permiten aprovechar la luz natural del ambiente, por lo que no es necesario utilizar iluminación artificial durante el día, lo cual significa un importante ahorro en recursos energéticos.
  • Aspecto formal: las soluciones que ofrece este método aporta resultados creativos haciendo que los espacios tengan una apariencia no convencional, pero con un estilo muy formal.​
  • Diseño orgánico: puede combinar con todo tipo de diseño y su material lo hace adaptable al espacio, se pueden realizar diferentes formas para lograr el ambiente que estás buscando.
  • Fácil de instalar: los materiales con los que se construye son livianos y flexibles, por lo que el resultado final es una estructura ligera que brinda protección contra la lluvia y los rayos solares sin tener que recurrir a construcciones tradicionales pesadas como con el concreto.
  • Captación de energía: el uso de algunas membranas permitirá el paso de la radiación solar para que penetre en el interior y el calor sea absorbido y almacenado, de esta manera contribuirá a regular la temperatura del ambiente.
  • Ajuste: cada uno de los materiales con los que se trabaja tiene sus propias ventajas y beneficios, por lo que estas estructuras se ajustan a cada uno de los requerimientos logrando crear una condición de confort al interior. Incluso si las necesidades de la construcción cambian con el tiempo hay posibilidad de modificarse.
  • Sustentabilidad: los materiales y el mismo proceso de colocación no ocasionan daños al medio ambiente y pueden adecuarse al contexto ambiental de cada espacio para coexistir con él.
​
Tipos de tensoestructuras 
​Existen diferentes tipos de tensoestructuras en función de la forma de la superficie o bien por las condiciones de apoyo. 
  • De superficie sinclástica. Entre esta gama de posibilidades encontramos por ejemplo la tensoestructura de superficie sinclástica tensada y que es soportada a lo largo del contorno.   Para poder realizar este trabajo en específico se requiere de redes con mallas regulares ya sean en forma triangular o rectangular o bien también puede realizarse con tejidos formados por bandas estrechas y largas que vayan cosidas o pegadas de tal manera que actúan como pequeños cables suspendidos.  Si lo que se desea es crear una superficie ondulada para darle más estilo a la estructura entonces se deberá apoyar en arcos o cables interiores.
  • De superficie anticlástica. Otro tipo de tensoestructura que podemos encontrar es el de superficies anticlásticas de forma cónica que apoyan la forma desde su interior, para realizar ésta se deben de utilizar redes radiales de cables o algún patrón de tejido.  Además, las redes de cables cruzadas ya que las cóncavas para la carga gravitatoria o las convexas para la succión del viento se encuentran sujetas por los mástiles, así como por los puntales flotantes y el anillo formado por un cable de acero.
  • De estructura en red. Otra variedad en las tensoestructuras es la estructura en red, es decir que la superficie está fabricada por una tupida malla de cables, en lugar del tradicional material textil y esta opción se puede llegar a usar en casos donde se requiere cubrir un mayor espacio o resistir cargas mayores.
  • De estructuras neumáticas. También hay estructuras neumáticas las cuales se fabrican haciendo que la membrana entre en tensión y al estabilizarse se infla con aire comprimido para crear una sobrepresión interior. 
En estos casos en específico es posible que no se requiere de una estructura soportante porque la sobrepresión interior contrarresta la acción de las otras cargas, sin embargo, sí se utiliza una malla de cables de alta resistencia para dar a la superficie una curvatura de perfil bajo y fortalecer el tejido.

​Cada estructura dependerá del tipo de proyecto que se realice y del estilo que se le quiera dar.
Aplicaciones de las tensoestructuras
Las tensoestructuras pueden utilizarse en cualquier tipo de lugar como terrazas o jardines utilizando palillerias o en grandes construcciones como centros deportivos, escuelas, espacios públicos u hospitales con el uso de elementos como las velarias.

Utilizando las membranas arquitectónicas, las tensoestructuras, se usan prácticamente para cubrir cualquier espacio al aire libre, algunas de sus principales aplicaciones son:
  • Lonas para terrazas y balcones
  • Cerramientos para cocheras
  • Cubiertas piscinas, tenis, pádel, canchas y espacios deportivos
  • Techos de lona
  • Lonas para el sol en jardines y patios
  • Cubiertas industriales
  • Coberturas para hoteles, restaurantes y hospitales
  • Toldos o palillerias para espacios comerciales
  • Cubiertas de estacionamientos y paradas de autobús
  • Espacios culturales y recreativos
  • Carpas
  • Velarias arquitectónica
Ejemplos de tensoestructuras o arquitectura textil
Queremos compartir con usted algunos ejemplos de proyectos exitosos de tensoestructuras que hemos tenido el privilegio de realizar. En los siguientes ejemplos podrá darse cuenta de cómo estos sistemas de cubiertas ligeras pueden utilizarse en cualquier lugar.

Le presentamos tres casos, el primero un estadio de béisbol, el segundo un parque ecológico y el tercero una institución educativa. Lo invitamos a conocer estos proyectos.

Estadio de béisbol de Los Mochis

El estadio de béisbol de Los Mochis, ubicado en Sinaloa, solicitó de nuestros servicios para colocar una tensoestructura en la parte superior del estadio y poder brindar protección en el área de las gradas para mantener a su público cómodo de las inclemencias del sol principalmente.

Los partidos que se desarrollan en este estadio suelen tener una larga duración por lo que era imprescindible brindar protección a los asistentes. Para lograrlo se utilizó una membrana arquitectónica traslúcida de procedencia europea, la cual no solo le dio una gran vista al lugar, sino que cumplió su cometido. El área que se cubrió fue de 2,800 m².

Bioparque Estrella en Querétaro

Otro de los sitios donde hemos colocado cubiertas ligeras es en el famoso parque temático Bioparque Estrella en Querétaro. En este caso se requería brindar protección a un área de espectáculos dentro del parque de 4, 000 m².

Para lograrlo se optó por utilizar una membrana arquitectónica traslúcida de procedencia europea. El reto de este proyecto era crear la estructura en un lugar donde solo hay tierra y bosque, por lo que era necesario respetar la estructura del lugar y no dañar la naturaleza. Con la tensoestructura no solo se logró brindar la protección requerida, también el diseño se adaptó al lugar para que fuera parte del entorno natural.

Centro Escolar Cedros 

El Centro Escolar Cedros ubicado en la alcaldía de Álvaro Obregón en la Ciudad de México requería proteger dos canchas de basquetbol de un área de 1,200 m². Para lograrlo se utilizó una membrana arquitectónica black out y se optó por elegir una forma geodésica, la cual fue ideal para la forma del lugar.

Como podrá darse cuenta las cubiertas ligeras pueden instalarse en cualquier área, ya sea un estadio, un parque ecológico o una escuela, y son la mejor solución para brindar protección. 

La arquitectura textil es una técnica de construcción muy antigua que se utilizaba desde el inicio de las civilizaciones para la creación de refugios y viviendas. Actualmente, gracias a los avances tecnológicos, se ha retomado este método de construcción y se ha hecho muy popular.

Se trata de formas arquitectónicas creadas a partir de membranas tensadas, es un sistema de construcción basado en estructuras ligeras, usadas básicamente para crear una cobertura, diseñar y cubrir espacios funcionales al aire libre a la medida y de acuerdo a las necesidades de la arquitectónica, cada día es más utilizado en México cuando se trata de construcciones, sin embargo, ha existido desde tiempos muy remotos, aunque todo era más austero y comúnmente consistía en emplear cueros trenzados con telas para protegerse de las inclemencias del tiempo.
​
La arquitectura textil es una gran opción para incluir en espacios al aire libre y en Proyectos en Lonas contamos con el personal más calificado para hacer realidad todas tus ideas ¡Contáctanos!

¡PON LA IDEA Y NOSOTROS LA REALIZAMOS!

Imagen

VELARIAS

LONARIAS

TENSOESTRUCTURAS

FACHADAS TEXTILES

PALILLERIAS

CARPAS

MALLA SOMBRA

TOLDOS


COTIZACIONES

Aviso de Privacidad

Aviso Legal

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Blog
  • Soluciones
    • Velarias
    • Lonarias
    • Tensoestructuras
    • Fachadas Textiles
    • Palillerias
    • Carpas
    • Malla Sombra
    • Toldos
    • Arquitectura Etfe
  • Proyectos
  • Cotizaciones
    • Panel de Productos
  • De Interés
    • Galeria
    • Bolsa de Trabajo

Todos los Derechos Reservados © Proyectos en Lonas 2022